Historias amenas para conocer un poco más de la Historia leidas en el programa de radio "Voz y vos", que se transmite desde San Marcos Sierras, Córdoba, Argentina los sábados de 13 a 15 hs por www.sanmarcossierras.net
Archivo Historia apropiadas
-
▼
2015
(12)
-
▼
noviembre
(12)
- Origen de las palabras "Boludo" y "Pelotudo"
- Ejemplo de nobleza
- Excomulgar a un cometa
- Nerón el artista
- Una agencia de viajes para peluches
- los primeros combates aéreos
- Seguro contra golpe de estado
- Neil Armstrong y el sr Gorsky
- El primer paracaidista argentino
- El curioso origen de las bombachas gauchas
- Katsu Kaishu, un samurai en el far west
- El dia que fusilaron a Dios
-
▼
noviembre
(12)
lunes, 16 de noviembre de 2015
El curioso origen de las bombachas gauchas
El curioso origen de la bombacha criolla
Antes de llegar al país, esta particular prenda del hombre de campo fue
un elemento de la indumentaria árabe.
Más de una vez se ha señalado la connotación árabe del gaucho argentino
o rioplatense. La guitarra, el caballo, la asimilación de la pampa al
desierto. La España mora ha sido señalada como el canal de transmisión
de estas características.
La bombacha, con sus pantalones muy amplios que se angostan en el
tobillo, constituye una característica particular en la indumentaria del
gaucho argentino, que también tiene origen árabe, como resulta obvio al
constatar que es en el mundo árabe y en especial en lo que constituía el
imperio turco en el siglo XIX -que dominaba los Balcanes e incluso
Grecia- donde este tipo de vestimenta se usaba.
No la encontramos en el guazo chileno, el charro mexicano, el llanero
venezolano o el gaúcho brasileño.
Resulta claro y verificable que la indumentaria del gaucho argentino en
la primera mitad del siglo XIX, no incluía la bombacha, sino el chiripá.
Todos los cronistas y viajeros europeos así lo constatan, como las
acuarelas y litografías y los uniformes militares.
Así, la bombacha es un elemento de la indumentaria árabe o turca que no
llegó a la Argentina a través de España.
Es Jorge V. Duizeide, quien ha explicado esta curiosa traslación. En
marzo de 1856, se firma el Tratado de Paz que da fin a la Guerra de
Crimea, que enfrentó a las fuerzas de aliadas de Gran Bretaña, Francia,
Turquía y Cerdeña contra Rusia.
Siendo presidente de la Confederación Argentina Justo José de Urquiza,
al año siguiente de finalizar la guerra, el representante diplomático
francés ante el gobierno de Paraná, informó que su país estaba en
condiciones de vender a un precio muy conveniente 100.000 bombachas que
habían sido fabricadas para el ejército turco y que como consecuencia de
la paz se habían convertido en "rezago militar".
Urquiza se entusiasmó con la forma de pago, que era un trueque por
productos y lograda la aprobación de la compra por parte del gabinete se
aceptó la oferta de las bombachas originalmente destinadas al ejército
turco.
Todas las bombachas fabricadas por los franceses eran del color del
uniforme de dicho país, el gris "ojos de perdiz" de color blanco sucio o
isabelino y éste es el origen de la bombacha gaucha que entra en Entre
Ríos a fines de 1858.
Muchos paisanos que traían productos del litoral a Buenos Aires vendían
también "bombachas batarazas" -en Entre Ríos muchas fueron revendidas- y
como algunos de los comerciantes eran de origen árabe o turco, la
fábrica de origen fue confundida por muchos.
En tres años, se difundió con gran éxito. Es después del triunfo de
Mitre en Pavón en 1861, que se difunde en forma generalizada.
Cabe señalar que en esos mismos años, los ponchos que se vendían en las
pulperías eran fabricados por la industria británica y ya no por los
telares locales.
Tanto la bombacha fabricada en Francia como el poncho salido de las
industrias textiles francesas muestran cómo después de la caída de Rosas
la Argentina entró en un proceso de globalización económica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario